EDUCACIÓN A DISTANCIA Y
LA ERA DE LA INFORMÁTICA
Distance Education in the Age of Information
 
 

Juan Meléndez

Universidad Metropolitana
Rio Piedras, Puerto Rico 00926
E-mail: UM_jmelendez@feagm1.feagm.clu.edu

Keywords: Distance Education, Information Age, Correspondence Education, Multi-media, Interactive Multimedia.
Abstract: The "Information Age" was not planned for. It is the result of technological innovations that were unheard of only a decade ago. None-the-less it is here to stay. This means that our social institutions must be readjusted to deal with it -- and this of course includes our educational system. "How to readjust our schools?" is a key problem that confronts us and must be dealt with wisely.
Luckily, there are viable alternatives. Distance Education, for example, is a methodo-logy that is growing and is considered the wave of the future. This is so because it permits a high quality instructional design on the one hand, while it also permits cost efficiency on the other.
However, Distance Education is evolving. We have seen it grow from its roots in "correspondence education", to its present home in "multimedia". It now includes audio, video, computers and other instructional media. But how is the Information Age affecting Distance Education? What is the role of Learning Resource Centers in the new age of Distance Education? These and other topics will be explored in the presentation.
Muy buenas tardes, es un honor y un placer estar aquí.

Hoy quiero compartir con ustedes una serie de inquietudes que tengo sobre la educación a distancia, la tecnología educativa y la era de la informática. Espero que podamos discutirlos al final de mi presentación.

1. PREMISAS

El estado actual de la educación se puede clasificar como artesanal. No ha cambiado mucho de la época medieval donde la metodología educativa consistía de la conferencia. Era y es una metodo-logía que requiere mucha mano de obra. – Es lo que los economistas llaman "labor intensive".

Sin embargo, existe la posibilidad real de sacar la educación de esa época medieval, pasarla por la era de la industrialización y posiblemente ubicarla en la era de la informática. Esa metodología, llamada la educación a distancia, es por su naturaleza más tecnológica. Y esa tecnología tiene una implicación muy importante para la educación ya que puede requiere una menor dependencia del maestro y un uso mayor de recursos instruccionales. –Será lo que llamanos "resource intensive".

2. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Pero antes de seguir, debo definir que es la educación a distancia. Así, nos entenderemos mejor.

En esencia, la educación a distancia es la metodología instruccional donde los estudiantes, el personal docente y la institución académica auspiciadora se encuentran separados por distancia o tiempo. Pero. cuando digo que hay una separación de distancia o tiempo entre los tres elementos (es decir, los estudiantes, los maestros y la escuela), no quiero decir que la separación es total. Recien-temente, en el Segundo Taller Internacional de Educación a Distancia, definimos la educación como un continuo, donde existe la educación presencial pura en un extremo y en el otro extremo existe la educación a distancia pura.

Educación-Presencial Educación-a-distancia
 
----- ---- --- -- - + ++ +++ ++++ +++++

En ese continuo, la realidad ubica la mayor parte de las experiencias de educación presencial a un lado, y las experiencias de la educación a distancia al otro lado, pero rara vez están en los extre-mos. (Estar en el extremo a la izquierda implica una educación sin asignaciones para el hogar, y el extremo a la derecha implica que el estudiante nunca pisará un salón).

La educación a distancia no implica necesariamente una educación alejada totalmente del salón y del maestro. Pero sí implica una educación con posibilidades mayores de estar vinculada al mundo del trabajo y de la realidad social de las comunidades.

El rompimiento de las paredes del salón es factible y necesario con la educación a distancia. Los medios modernos de telecomunicaciones y de computación son los marrones que tenemos para el rompimiento ya que cada día son más baratos y accesibles. Por su utilización de las telecomunica-ciones y la computación, la educación a distancia es la metodología que más preparada está para la era de la informática.

3. LA ERA DE LA INFORMÁTICA

En cuanto a la literatura, es interesante ver como algunos escritores plantean que pronto se avecina la época de la informática. Para ellos todavía no ha llegado, pero pronto llegará y debemos estar preparados. Otros escritores plantean que la época de la informática ha llegado y que tenemos que atemperarnos a ella. La diferencia entre estas dos posiciones es sutil y a juicio mío poco signifi-cativo.

Ambas posiciones reconocen que estan ocurriendo una serie de condiciones y que se vislumbra una revolución informática a causa de los avances científicos y tecnológicos. Unos reconocen estas condiciones como parte de la era informática y otros lo ven como la antesala. Lo que si es impor-tante es que reconozcamos que estas condiciones surgen del mundo de la computación, telefonía y compresión de imágenes.

Alvin Toffler, en su libro Power Shifts, plantea que el futuro nos presentará tres tendencias básicas: el cambio, el conflicto y la incertidumbre. Por lógica, cualquier sistema educativo que quiere preparar bien a sus estudiantes para el futuro tiene que trabajar con estas tres tendencias. Sin embargo casi todos reconocen que el sistema educativo tradicional no fomenta el cambio, no acepta el conflicto y no tolera la incertidumbre. Cada día se hace más evidente que el paradigma actual no funciona y que es necesario uno nuevo.

4. JUNTOS

El inglés Otto Peters señaló que la educación a distancia permite la industrialización de la educación en los siguientes aspectos:

• la producción masiva de materiales educativos de alta calidad,

• la división de labor (donde el diseñador no es el evaluador, ni el que prepara las guías del estudiante es el mentor), y

• La sistematización de todo el proceso de elaboración y ejecución de cursos.

Si a estos señalamientos se añade el papel que juega las telecomunicaciones y la computación en la educación, su transición a la era post-industrial es lógico.

Curiosamente, nuestra transición social a la era post-industrial es lógico. Recientemente leí un libro interesante titulado Education, Technology and Paradigms of Change for the 21st Century, del Dr. David Thornburg. El plantea que estamos en un momento histórico donde el pensamiento peda-gógico, las investigaciones sobre el cerebro y los avances tecnológicos se están uniendo para permi-tir el desarrollo de experiencias multimedios que transformarán la educación en el mundo. Esta es la esencia de la transformación o el cambio del paradigma educativo.

Esa educación a distancia transformada en la era post-industrial, tendría las siguientes carac-terísticas:

• personalizada, es decir, hecho a la medida;

• interactiva; y

• basada en recursos multimedio computadorizados.

Esto le da al profesor un nuevo papel a jugar. Ya dejará de ser el que imparte información y se convierte en el guía de sus estudiantes, mientras ellos navegan en el mar de la información.

Esto implica varias cosas:

• el "Dominio de la Información" tiene que ser una meta pedagógica significativa;

• un diseño instruccional orientado hacia el manejo de información;

• un contenido currícular pertinente que contemple el cambio, el conflicto y la incertidumbre;

• una institución académica que reconoce la necesidad de la innovación; y

• un maestro que guíe pero no dicte el proceso de aprendizaje.

Estos elementos son necesarios para una educación de calidad –cualquier tipo de educación –incluyendo la educación a distancia. Lo que distingue la educación a distancia de la educación presencial tradicional es la posibilidad de sistematizar y tecnificar una experiencia educativa de excelencia más adaptadas a las necesidades de los estudiantes y a menor costo –y en una época de escasez, esto es fundamental.

5. CONCLUSIÓN

El rector de la Universidad Metropolitana, Dr. René Labarca, plantea que es necesaria una educación distinta en la era de globalización. Nos avisa que las "...destrezas y conocimientos técnicos y profesionales con aptitudes y actitudes transmitidas normalmente por las ‘artes liberales’, hará imperiosa la revisión de los programas académicos con la intención de hacerlos más interdisci-plinarios, multidisciplinarios o transdisciplinarios". Obviamente, la educación tradicional de un conferenciante por curso no es la solución. No existen suficientes maestros interdisciplinarios, multidisciplinarios o transdisciplinarios para ejecutar una educación distinta. ¡Que mejor que la educación a distancia para combinar los mejores recursos humanos disponibles en recursos instruc-cionales interdisciplinarios, multidisciplinarios o transdisciplinarios! Esto no es un sueño. A través del mundo se esta haciendo a diario. El futuro se avecina y algunos le da la bienvenida con los brazos abiertos. Les invito a que abran sus brazos al futuro de la educación a distancia.

Gracias.
 
 

REFERENCE

Labarca Bonnet, R. Futuro de la Educacion universitaria en Puerto Rico. Río Piedras, PR: Universidad Metropolitana, 1993.

Parer, M. S., "Course developers in action: a series of tales from the mud," in Developing Open Learning Courses , edited by M. S. Parer. Churchill, Australia: Monash University, Centre for Distance Learning, 1992. pp. vii-xix.

Thornburg, D. D. Education, technology and paradigms of change for the 21st Century. S.L.: Starsong Publications, 1991.

Toffler, A. Power shift: knowledge, Wealth and Violence at the Edge of the 21st Century. New York: Bantam Books, 1990.